Programa Docente de 40211013 - BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL
- Idioma
- Modo Impartición
- Nivel Requerido
Documento | Primer Apellido | Segundo Apellido | Nombre | Categoria | Coordinador |
---|---|---|---|---|---|
27304404T | CASTRO | CASAS | ESPERANZA MACARENA | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | |
75790445V | GONZALEZ | VARO | JUAN PEDRO | INVEST.POSDOCTORAL RAMÓN Y CAJAL | |
31634393D | HORTAS | RODRIGUEZ-PASCUAL | FRANCISCO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | |
28687255E | PEREZ | HURTADO DE MENDOZA | ALEJANDRO | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | |
78570292S | RUMEU | RUIZ | BEATRIZ | INVEST. POSDOCTORAL JUAN DE LA CIERVA |
Id. Compentencia | Orden | ID | Competencia | Tipo |
---|---|---|---|---|
24491 | 2 | CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
24499 | 2 | CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
22714 | 3 | CE7 | Identificar los distintos grupos de organismos animales y vegetales y explicar las diferencias fundamentales en su formación, organización y funciones desde el nivel celular al nivel de organismo integrado | ESPECÍFICA |
24500 | 2 | CG5 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
24490 | 4 | CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
ID/ Orden | Resultado |
---|---|
1 |
Reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo |
2 |
Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tiene lugar en las células y entre ellas y su entorno |
3 |
Identificar los principales grupos taxonómicos animales y vegetales y sus características |
4 |
Establecer una relación estructura-función en los distintos niveles de organización del sistema vivo |
5 |
Conocer y entender los mecanismos fisiológicos de los procesos vitales en animales y vegetales |
6 |
Adquirir destrezas experimentales propias de la disciplina |
Tipo actividad formativa | Código | Descripción | Horas | Detalle |
---|---|---|---|---|
1 | 01 | Teoría | 30 |
Sesiones donde el profesor explica los |
2 | 02 | Prácticas, seminarios y problemas | 10 |
Sesiones donde los alumnos realizan una |
4 | 04 | Prácticas de taller/laboratorio | 16 |
Sesiones donde los alumnos realizan una |
6 | 06 | Prácticas de salida de campo | 4 | |
10 | 10 | Actividades formativas no presenciales | 85,00 |
Las actividades formativas no presenciales |
11 | 11 | Actividades formativas de tutorías | 2,00 |
Sesion en la que los alumnos plantean sus dudas y |
12 | 12 | Actividades de evaluación | 2,00 |
Evaluacion de los contenidos teorico practicos de la asignatura |
13 | 13 | Otras actividades | 1,00 |
A lo largo del curso y en función de las capacidades del alumnado, los profesores plantearan cuestiones relacionadas con la asignatura que deberán ser resueltas por los alumnos. Estas cuestiones se basarán en publicaciones científicas de temas relacionados con los desarrollados en el temario, en función de los conocimientos e interés del alumnado |
Procedimientos de Evaluación
ID/ Orden | Tarea / Actividad | Medios, Técnicas e Instrumentos | Ponderación |
---|---|---|---|
1 |
Examen teórico-práctico |
Test y preguntas de concepto sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura |
70 % |
2 |
Evaluacio¿n continua |
Evaluacio¿n continua de competencias mediante diversos tipos de actividades (seminarios, problemas, lectura de documentos, actividades, debates). |
30 % |
ID/ Orden | Contenido | Descripción |
---|---|---|
1 |
CONTENIDOS TEORICOS Unidad 2: Los Vegetales procariotas.Procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Unidad 4: Algas eucariotas I.Fitoplancton. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton. Biotecnología de microalgas. Sistemass de producción: fotobiorreactores y sistemas abiertos. Las microalgas como fuente de bioenergías. Biomitigación. Unidad 5: Algas eucaritas II: Macrófitos. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas). Principales especies empleadas en la acuicultura comercial. Principales productos y usos de macrófitos. Bioproductos y biofiltración. Unidad 6: Briofitas.Musgos, hepáticas y antocerotas. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas. Hepáticas. Musgos. Ecología de las briofitas. Briofitas como indicadores medioambientales. Unidad 8: Plantas vasculares sin semillas (Pteridofitas). Características generales de los helechos. Ciclo de vida de un helecho (Polypodium sp.). Ecología y distribución geográfica de los helechos. Unidad 10: La flor: verticilos florales. Androceo: formación del polen. Gineceo: formación del saco embrionario. Inflorescencias. Unidad 11: Polinización, fecundación y fructificación. Vectores de polinización y síndromes florales. Protandria y protoginia. Monoecia y dioecia. Fecundación y embriogénesis. Tipos de frutos. Unidad 13:Estructura de los animales. Patrones de organización corporal: simetría, cefalización, cavidades internas, metamería.Principales divisiones del Reino Animal. El código internacional de nomenclatura zoológica. Unidad 14: Parazoos. Phylum Porifera. Caracteres generales. Tipos estructu¬rales y celulares. Biología. Sinopsis sistemática. Unidad 15: Metazoos Radiados. Phylum Cnidarios. Caracteres externos y organización interna. Biología. Sinopsis sistemática. Unidad 16: Metazoos Bilaterales (Protóstomos y Deuteróstomos). Los Protóstomos: Lofotrocozoos y Ecdisozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos. Platelmintos y Nemertinos. Unidad 17: Phylum Mollusca. Generalidades. Filogenia y radiación adaptativa. Clases Gastropoda, Bival¬via y Cephalopoda: Carac¬teres externos y organización interna. Biología. Sinopsis sistemática. Unidad 18: Phylum Annelida. Caracteres generales. Sinopsis sistemática. Breve descripción de las clases Oligochaeta, Polychaeta e Hirudinea: Caracteres externos, organización interna y biología. Unidad 19: Ecdisozoos. Phylum Nematoda. Anatomía. Biología. Nematodos de vida libre y parásitos. Importancia ecológica. Unidad 20: Phylum Arthropoda I: Caracteres generales. Clasificación de los artrópodos. Subphylum Chelicerata: Breve descripción de la Clase Arachnida. Subphylum Myriapoda: breve descripción. Unidad 21: Phylum Arthropoda II. Subphylum Crustacea: Generalidades. Anatomía y fisiología. Diversidad de los crustáceos. Subphylum Hexapoda: Generalidades. Sinopsis sistemática. Clase Insecta (Hexapoda). Anatomía externa e interna. Diversidad. Biología. Importancia ecológica. Filogenia y radiación adaptativa. Unidad 22: Bilaterales Deuteróstomos. Phylum Echinodermata. Caracteres generales. Organizción cor¬poral. Sistemas vasculares y celoma. Clasifi¬cación. Biología. Sistemática. Unidad 23:Phylum cordata. Organización y diversificación de los cordados. Caracteres generales del phylum. Subphyla Cepha¬lochordata y Urochordata. Origen y evolución general de los cordados. Relaciones filogenéticas. Unidad 24: Subphylum Craniata: Los primeros vertebrados acuáticos. Relaciones de los grandes grupos de Peces. Agnatos o peces sin mandíbulas. Peces cartilaginosos o condrictios. Peces óseos u osteictios. Unidad 25: La evolución inicial de los vertebrados terrestres. Origen y radiación de los tetrápodos. Los anfibios modernos. Unidad 26: Los amniotas. Origen, radiación adaptativa y filogenia de los amniotas. Los reptiles. Diversificación. Morfología funcional. Adaptación de los reptiles al vuelo: las aves. Características generales y relaciones filogenéticas. Morfología funcional. Migración. Diversidad de las Aves. Unidad 27: El éxito evolutivo del viviparismo: los mamíferos. Origen y evolución. Caracteres generales. Organización estructural y funcional. Modelos reproductores. Diversidad de los Mamíferos. CONTENIDOS PRACTICOS: |