Programa Docente de 40211044 - QUÍMICA BIOLÓGICA
- Idioma
- Modo Impartición
- Nivel Requerido
Documento | Primer Apellido | Segundo Apellido | Nombre | Categoria | Coordinador |
---|---|---|---|---|---|
75793757V | GARCIA | ALGARRA | ANDRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | |
32017695Q | GONZALEZ | COLLADO | ISIDRO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | |
31237204F | HERNANDEZ | GALAN | ROSARIO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD |
Id. Compentencia | Orden | ID | Competencia | Tipo |
---|---|---|---|---|
22849 | 5 | CA3 | Identificar, desde un punto de vista químico-farmacológico, las bases de la interconexión entre la Biotecnología y el desarrollo de fármacos | ESPECÍFICA OPTATIVA |
24590 | 2 | CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
24591 | 2 | CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
ID/ Orden | Resultado |
---|---|
1 |
Conocer las bases químicas de la actividad enzimática en relación a la interacción con el sustrato, los tipos de transformaciones orgánicas que catalizan, los aspectos mecanísticos, la regioselectividad y estereoselectividad. |
2 |
Entender las bases del comportamiento bioquímico general de los elementos y compuestos inorgánicos. |
3 |
Reconocer las implicaciones de los elementos metálicos en los sistemas biológicos, |
4 |
Tomar conciencia del carácter multidisciplinar de los aspectos propios de la Biotecnología. |
Tipo actividad formativa | Código | Descripción | Horas | Detalle |
---|---|---|---|---|
1 | 01 | Teoría | 30 |
Las clases de teoría tendrán carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental el desarrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. |
2 | 02 | Prácticas, seminarios y problemas | 15 |
Se realizarán sesiones prácticas de "Estudio de casos" donde se plantearán datos reales con la finalidad de aprender a interpretarlos, resolverlos, etc |
4 | 04 | Prácticas de taller/laboratorio | 15 |
6 sesiones prácticas de laboratorio de 2,5 h de duración |
10 | 10 | Actividades formativas no presenciales | 82,00 |
-Estudio previo de las prácticas de laboratorio (6 horas) |
11 | 11 | Actividades formativas de tutorías | 4,00 |
Tutorías de seguimiento del trabajo a presentar en forma de poster |
12 | 12 | Actividades de evaluación | 4,00 |
Prueba escrita final |
Procedimientos de Evaluación
ID/ Orden | Tarea / Actividad | Medios, Técnicas e Instrumentos | Ponderación |
---|---|---|---|
1 |
Elaboración de un informe de cada una de las prácticas realizadas |
Entrega de informe de acuerdo con un formato y plazo previamente establecido |
15 % |
2 |
Preparación y presentación de un póster sobre un articulo de investigación asignado a cada estudiante. |
Elaboración del póster |
10 % |
3 |
Realización de un examen final |
Prueba con cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
60 % |
4 |
Controles evaluación continua. (3 por curso) |
Se realizarán en formato no presencial, a través de las herramientas disponibles en el campus virtual y otras herramientas como Google Meet. |
15 % |
ID/ Orden | Contenido | Descripción |
---|---|---|
1 |
Tema 1 .- Introducción a la Química Biológica. La evolución del concepto de química biológica. Desarrollo histórico. La química biológica desde el punto de vista de la academia. La Química Biológica en la industria. Traslación de la Química Biológica a la Medicina. Conclusiones. |
|
2 |
Tema 2 .- Espacio Químico. Estrategias para acotar el espacio químico. Química combinatorial, Síntesis orientada a la diversidad, Síntesis orientada por la Biología, Productos naturales. |
|
3 |
Tema 3.- Espacio Biológico. Concepto de espacio biológico, interacción molécula-proteína en la caracterización de dianas biológicas. Métodos de identificación de dianas biológicas. |
|
4 |
Tema 4.- Control de la función de una proteína usando química: Química genética directa y química genética inversa. |
|
5 |
Tema 5.- Productos Naturales como una acotación del espacio químico. Aislamiento y caracterización de PN. Principales rutas biosintéticas: Terpenos (mevalonato, desoxixilulosa fosfato), Policetidos, Ruta del ácido shikimico. |
|
6 |
Tema 6.- Relevancia de los productos naturales en el descubrimiento de nuevos fármacos. Principales familias de productos naturales. Fármacos a partir de productos naturales. |
|
7 |
Tema 7.- Estrategias en el diseño de fármacos. Productos naturales bioactivos. Consideraciones de actividad biológica de baja, media y alta potencia. Quimiomodulación y quimioinducción de bioactividad. Modificaciones moleculares y estructurales. Diseño de fármacos basados en procesos metabólicos |
|
8 |
Tema 8.- Biosíntesis dirigida. Obtención biotecnológica de fármacos |
|
9 |
Tema 9.- Genómica y Química Biológica. Estrategias para activar genes silentes |
|
10 |
Tema 10.- Inhibición enzimática en el diseño de fármacos y agroquímicos. Diseño de fármacos y agroquímicos basado en la estructura. Diseño biosintético de fungicidas. |
|
11 |
Tema 11.- El papel biológico de los elementos químicos y su relación con su abundancia y propiedades químicas. |
|
12 |
Tema 12.- Bioinorgánica del Fe: Proteínas que contienen grupos hemo. Proteínas de hierro/azufre. Sistemas conteniendo unidades Fe-O-H. Metabolismo del hierro. |
|
13 |
Tema 13 .- Visión general de la Química bioinorgánica de biomoléculas con otros metales de transición |
|
14 |
Prácticas de laboratorio y seminarios prácticos: |