Programa Docente de 40208014 - QUÍMICA ANALÍTICA IV
- Idioma
- Modo Impartición
- Nivel Requerido
Documento | Primer Apellido | Segundo Apellido | Nombre | Categoria | Coordinador |
---|---|---|---|---|---|
31685366Z | CARRERA | FERNANDEZ | CEFERINO ADRIAN | PROFESOR/A TITULAR DE UNIVERSIDAD | |
48966518R | DIAZ | DE ALBA | MARGARITA ISABEL | PROFESOR/A AYUDANTE DOCTOR/A | |
31224195Q | GALINDO | RIAÑO | MARIA DOLORES | CATEDRÁTICO/A DE UNIVERSIDAD | |
31405338B | GUILLEN | SANCHEZ | DOMINICO A. | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD | |
44025860L | RODRIGUEZ | DODERO | MARIA DEL CARMEN | PROFESOR/A TITULAR DE UNIVERSIDAD |
Id. Compentencia | Orden | ID | Resultado formación y aprendizaje | Competencia |
---|---|---|---|---|
57146 | 4 | SOS2 | SOS2 - Competencia en la utilización sostenible de recursos y en la prevención de impactos negativos sobre el medio natural y social. | COMPETENCIA TRANSVERSAL |
57145 | 4 | SOS1 | SOS1 - Competencia en la contextualización crítica del conocimiento estableciendo interrelaciones con la problemática social, económica y ambiental, local y/o global. | COMPETENCIA TRANSVERSAL |
2853 | 2 | CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | COMPETENCIA GENERAL |
2856 | 2 | CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | COMPETENCIA GENERAL |
2866 | 3 | CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2867 | 3 | CE18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2868 | 3 | CE19 | Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2874 | 3 | CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2878 | 3 | CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
33501 | 1 | CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | COMPETENCIA BÁSICA |
ID/ Orden | Resultado |
---|---|
1 |
R1- Realizar el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad. |
2 |
R2- Reconocer la Química Analítica como la ciencia metrológica que desarrolla, optimiza y aplica procesos de medida (métodos analíticos) destinados a obtener información química de calidad. |
3 |
R3- Planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitaria, industrial, alimentario o de cualquier índole relacionada con sustancias químicas. |
4 |
R4- Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica |
5 |
R5- Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos analíticos |
Tipo actividad formativa | Código | Descripción | Horas | Detalle |
---|---|---|---|---|
1 | 01 | Teoría | 26 |
Las clases de teoría tendrán un carácter expositivo de los conceptos y fundamentos relacionados con el contenido de la asignatura, fomentando igualmente su aplicabilidad en la resolución de problemas de Química Analítica. La metodología docente incluirá tambíen el estudio de casos reales con la participación activa de los alumnos. |
2 | 02 | Prácticas, seminarios y problemas | 10 |
Esta actividad formativa estará dedicada a la resolución de problemas analíticos que complementan los contenidos de teoría. Para ello, los seminarios estarán enfocados principalmente a la aplicación de las técnicas quimiométricas más importantes así como al manejo del software más frecuentemente utilizado. Igualmente, se introducirán algunos fundamentos de las técnicas cromatográficas mediante programas de simulación de los procesos implicados. |
4 | 04 | Prácticas de taller/laboratorio | 24 |
Los alumnos realizarán prácticas de laboratorio que incluyan el manejo y aplicación de las principales técnicas de separación cromatográficos no instrumentales y las técnicas instrumentales cromatográficas. El diseño de las prácticas incluirá la aplicación en el laboratorio de los conceptos teóricos vistos en la asignatura, de forma que el alumno adquiera las habilidades de manejo de la instrumentación química utilizada en el laboratorio de Química Analítica. También incluirán la interpretación y estudio de los datos obtenidos del análisis aplicando herramientas quimiométricas, con objeto de dar una respuesta analítica de calidad al problema planteado y adquirir la capacidad de obtener la máxima información de los sistemas químicos. |
10 | 10 | Actividades formativas no presenciales | 81,00 |
Estas actividades formativas incluyen: El alumno podrá hacer uso de tutorías grupales e individuales con el fin de resolver las dudas que pudieran surgir relacionadas con estas actividades. |
11 | 11 | Actividades formativas de tutorías | 6,00 |
Las tutorías académicas serán realizadas de forma presencial en el aula o de forma individual. En ellas se podrán discutir cuestiones concretas de las clases de teoría, seminario y prácticas, resolviendo todo tipo de problemas que el alumno encuentre en su aprendizaje. El cronograma de estas actividades formativas es el siguiente: |
12 | 12 | Actividades de evaluación | 3,00 |
Una parte de la evaluación de la asignatura, que se realiza al finalizar el semestre, consiste en un Examen final de la asignatura (de teoría/problemas) de 2,5 horas de duración. |
Procedimientos de Evaluación
ID/ Orden | Tarea / Actividad | Medios, Técnicas e Instrumentos | Ponderación |
---|---|---|---|
1 |
Ejercicios o informes correspondientes a las prácticas de laboratorio |
- Medio: cuestionarios y/o informes de prácticas y lista de control. |
20 % |
2 |
Ejercicios y/o AADs relacionas con la materia |
- Medio: actividades de manejo y aplicación de software quimiométrico y ejercicios de quimiometría.. |
20 % |
3 |
Examen final de teoría y resolución de problemas |
- Examen escrito |
60 % |
ID/ Orden | Temario | Descripción |
---|---|---|
1 |
01. TEMA 1: TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS: FUNDAMENTOS BÁSICOS. Introducción histórica. Definición. Clasificación de los métodos cromatográficos. Tipos de lecho cromatográficos, naturaleza de las fases, mecanismos, desarrollos cromatográficos. Mecanismos de retención: Reparto, adsorción, exclusión molecular, intercambio iónico, afinidad. Fases normales y ligadas. El proceso cromatográfico, parámetros cromatográficos, optimización de la eficiencia: resolución de la columna. |
|
2 |
02. TEMA 2. TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS NO INSTRUMENTALES. Cromatografía plana (papel y capa fina). Aparatos y Técnicas. Aplicaciones. Cromatografía en columna, fases estacionarias, fases móviles, llenado de columnas, modos de elución. Aplicaciones. |
|
3 |
03. TEMA 3. CROMATOGRAFÍA DE GASES. Principios de la cromatografía de gases. Eficacia en cromatografía de gases. Tipos de columnas. Instrumentación básica. Detectores. Aplicaciones en análisis cualitativo y cuantitativo. |
|
4 |
04. TEMA 4. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN. Fundamentos. Cromatografía líquida de alta resolución. Clasificación de técnicas. Instrumentación para HPLC. Fases móviles y control de la separación. Elución isocrática y por gradiente. Cromatografía de reparto. Cromatografía de adsorción. Cromatografía iónica. Métodos y aplicaciones de la cromatografía líquida en columna. UPLC. |
|
5 |
05. TEMA 5: QUIMIOMETRÍA Y EL PROCESO ANALÍTICO. Química Analítica y Quimiometría. Desarrollo de la Quimiometría. Quimiometría y el proceso analítico. Clasificación de las técnicas quimiométricas |
|
6 |
06. TEMA 6: ESTANDARIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS REGRESIÓN, CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN.Introducción. Definiciones. Estándares químico-analítico. Materiales certificados de referencia: Requisitos, preparación, empleo y tipos. Diferencias entre calibración y estandarización. Métodos de calibración univariante, regresión por mínimos cuadrados, mínimos cuadrados ponderados. Métodos de calibración y estandarización de la respuesta (patrón externo, adiciones estándar y patrón interno). Validación. |
|
7 |
07. TEMA 7. QUIMIOMETRÍA INTRODUCCIÓN. Aplicación en Química Analítica de los ensayos de hipótesis y ANOVA. Test de normalidad. Transformaciones elementales. Métodos para la comparación de procedimientos. ANOVA. Aplicaciones a la comparación de resultados y de métodos. |
|
8 |
08. TEMA 8. OPTIMIZACIÓN Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS. Técnicas de optimización. Superficies de respuesta. Diseños factoriales. Técnicas secuenciales. Método Simplex, fundamento y aplicabilidad. |
|
9 |
09. TEMA 9. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS MULTIVARIANTE A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ANALÍTICOS. Conceptos básicos del análisis multivariante. Análisis de componentes principales. Análisis factorial. Clasificación y reconocimiento de modelos. Análisis de Clusters. Análisis Lineal Discriminante. |
|
10 |
10. TEMA 10. TÉCNICAS RADIOANALÍTICAS. Métodos radioquímicos. Introducción y Fundamentos. Instrumentación. Métodos de activación neutrónica. Métodos de dilución isotópica. Aplicaciones analíticas. |
|
11 |
11. TEMA 11. ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Fundamento. Características del espectro de masas. Espectrómetros de masas. Sistemas de introducción de la muestra. Sistemas de ionización. Analizadores de masas: sector magnético,cuadrupolar, trampa de iones, de tiempo de vuelo. Detectores. |
|
12 |
12. TEMA 12. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN EN LÍNEA COMBINADO CON TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Generalidades. Ventajas del acoplamiento de técnicas. Concepto de Interfase. GC-MS. LC-MS. LC-MS-MS. ICP-MS. Otros acoplamientos. Aplicaciones analíticas. |
|
13 |
13. PRACTICA 1. Cromatografía en columna (no instrumental). 14. PRÁCTICA 2. Cromatografía de Gases: GC (metodología instrumental). 15. PRÁCTICA 3. Cromatografía de Líquidos I: HPLC (metodología instrumental). |
|
14 |
16. PRÁCTICA 4. Cromatografía de Líquidos II: HPLC (metodología instrumental). 17. PRÁCTICA 5. Aplicaciones del diseño de experimento en la optimización de un método analítico de análisis. 18. PRÁCTICA 6. Aplicaciones del análisis de componentes principales para evaluar y clasificar zumos comerciales. |
|
15 |
19. TUTORÍA 1. Empleo de programas de simulación para el aprendizaje y manejo de equipos de cromatografía de líquidos HPLC |
|
16 |
20. TUTORÍA 2. Aplicación de las herramientas estadísticas en Quimiometría básica y diseño de experimento. Casos prácticos aplicados en Química analítica. |
|
17 |
21. TUTORÍA 3. Uso de software de aplicación en análisis de la varianza, métodos de optimización y análisis multivariante en Química Analítica. |