Programa Docente de 40208013 - QUÍMICA ANALÍTICA III
- Idioma
- Modo Impartición
- Nivel Requerido
Documento | Primer Apellido | Segundo Apellido | Nombre | Categoria | Coordinador |
---|---|---|---|---|---|
31245496L | BELLIDO | MILLA | DOLORES | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | |
48900839X | ESPADA | BELLIDO | ESTRELLA | PROFESOR/A TITULAR DE UNIVERSIDAD | |
45327003Y | GARCIA | GUZMAN | JUAN JOSE | PROFESOR/A SUSTITUTO/A INTERINO/A | |
31726789Z | VAZQUEZ | ESPINOSA | MARIA DE LAS MERCEDES | PROFESOR/A SUSTITUTO/A INTERINO/A |
Id. Compentencia | Orden | ID | Resultado formación y aprendizaje | Competencia |
---|---|---|---|---|
2850 | 2 | CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | COMPETENCIA GENERAL |
2852 | 2 | CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | COMPETENCIA GENERAL |
2857 | 2 | CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | COMPETENCIA GENERAL |
2858 | 2 | CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | COMPETENCIA GENERAL |
2864 | 3 | CE4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopia, a la caracterización de sustancias. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2866 | 3 | CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2869 | 3 | CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2871 | 3 | CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2873 | 3 | CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2875 | 3 | CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2876 | 3 | CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2877 | 3 | CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2878 | 3 | CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
2879 | 3 | CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | COMPETENCIA ESPECÍFICA |
33500 | 1 | CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | COMPETENCIA BÁSICA |
57145 | 4 | SOS1 | SOS1 - Competencia en la contextualización crítica del conocimiento estableciendo interrelaciones con la problemática social, económica y ambiental, local y/o global. | COMPETENCIA TRANSVERSAL |
ID/ Orden | Resultado |
---|---|
1 |
R1: Conocer y saber aplicar los métodos cuantitativos de análisis de sustancias químicas |
2 |
R2: Conocer los fundamentos de las principales técnicas instrumentales de análisis, así como saber aplicarlas a la resolución de problemas químico-analíticos |
3 |
R3: Planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitaria, industrial, alimentaria o de cualquier índole relacionada con sustancias químicas. |
4 |
R4: Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica |
5 |
R5: Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químico-analíticos. |
Tipo actividad formativa | Código | Descripción | Horas | Detalle |
---|---|---|---|---|
1 | 01 | Teoría | 26 |
Se realizarán por parte del profesorado sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. La metodología utilizada en las clases de teoría buscará no solo la impartición de los conceptos fundamentales sino que se enfocará también hacia el esclarecimiento de los conceptos de mayor dificultad, fomentando la participación de los alumnos en la puesta en común de los conocimientos. Se propondrán problemas reales como aplicación de los conceptos teóricos. |
2 | 02 | Prácticas, seminarios y problemas | 10 |
Los seminarios se enfocarán a la profundización de los aspectos prácticos relacionados con los fundamentos teóricos, incluyendo la aplicación de las principales técnicas instrumentales a problemas reales. En la impartición de algunos seminarios se contará con la participación de profesorado de otras universidades europeas y se fomentará la participación activa de los alumnos en lengua no nativa, favoreciendo su razonamiento crítico. |
4 | 04 | Prácticas de taller/laboratorio | 24 |
Se realizarán prácticas de laboratorio en las que se utilizarán algunas técnicas instrumentales seleccionadas. Las prácticas se diseñarán para que el alumno adquiera las habilidades básicas en el manejo de instrumentos y en la interpretación de los datos obtenidos, de forma que complementen y apoyen las clases teóricas y seminarios. Se propondrán metodologías que permitan al alumno el trabajo en equipo, la síntesis de información y la exposición oral tanto en inglés como en español y en formato de póster científico de los resultados experimentales del laboratorio. |
6 | 06 | Prácticas de salida de campo | 0 | |
10 | 10 | Actividades formativas no presenciales | 82,00 |
Las siguientes actividades dirigidas están orientadas a completar la formación del estudiante adquirida mediante los contenidos teóricos y prácticos impartidos. -Entrega de un trabajo y Lectura de artículos científicos en inglés (6 horas) -Cuestiones (10 horas): El alumno resolverá cuestiones relativas a la selección de tratamientos de la muestra y selección de las técnicas instrumentales mas adecuadas para la resolución de problemas reales. El alumno realizará diversos cuestionarios on-line propuestos por el equipo docente a través de la plataforma moodle. |
11 | 11 | Actividades formativas de tutorías | 4,00 |
Las tutorías académicas serán en grupos reducidos o individuales donde se podrán discutir cuestiones concretas de las clases de teoría, seminarios, prácticas y exposición oral resolviendo los problemas que el estudiante encuentre en su aprendizaje. Así mismo, incluirá la tutorización de las actividades dirigidas y complementarias que permitan la evaluación continua/final del alumno. Se requerirá la asistencia de los alumnos a 2 horas presenciales para la participación en dos videoconferencias. |
12 | 12 | Actividades de evaluación | 4,00 |
Examen final de la asignatura. Para la segunda y tercera convocatorias del curso |
Procedimientos de Evaluación
ID/ Orden | Tarea / Actividad | Medios, Técnicas e Instrumentos | Ponderación |
---|---|---|---|
1 |
Controles de conocimientos previos sobre las Prácticas |
Se evaluarán mediante controles tipo test y/o cuestiones cortas |
10 % |
2 |
Elaboración de videos |
Los alumnos elaborarán, en pequeños grupos y bajo la supervisión del profesor, un tema relacionado con la asignatura y que será evaluado el profesor. El profesor evaluará tanto los contenidos del tema como su elaboración. |
10 % |
4 |
Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio |
Los alumnos entregarán un informe/hoja de resultados de las primeras Prácticas realizadas en el laboratorio. Una de las hojas de resultados tendrá formato de informe de empresa. Para las últimas prácticas, los resultados serán presentados en formato de póster científico y con exposición oral al resto de los alumnos y de los profesores de la asignatura. La evaluación por el profesorado de estos documentos y exposiciones, junto con las anotaciones del profesor sobre el trabajo experimental del alumno, en su caso, permitirán asignar una calificación numérica a cada Práctica. |
20 % |
5 |
Examen final |
Se realizará un examen escrito para evaluar los conocimientos adquiridos por el alumno. El examen podrá contener cuestiones teorico-prácticas, deducciones matemáticas, cuestiones conceptuales, esquemas, entre otras preguntas, seleccionadas de forma que abarquen aspectos de prácticamente todos los temas impartidos. |
50 % |
6 |
Actividades académicamente dirigidas |
Los alumnos realizarán tareas on-line y cuestiones, relacionadas con aspectos teóricos y/o prácticos. |
10 % |
ID/ Orden | Temario | Descripción |
---|---|---|
1 |
01. Tema 1: QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL. Concepto y metodología en Química Analítica y Química Analítica Instrumental. Clasificación de las técnicas instrumentales. Parámetros de Calidad. |
|
2 |
02. Tema 2: PROPIEDADES DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. La radiación electromagnética como onda. La radiación electromagnética como corpúsculo. Interacción de la radiación electromagnética con la materia. |
|
3 |
03. Tema 3: INSTRUMENTOS PARA ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA. Componentes. Fuentes de radiación. Selectores de longitud de onda. Recipientes para muestras. Detectores de radiación. Diseños de instrumentos. |
|
4 |
04. Tema 4: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR UV/VIS/IR CERCANO. Transmitancia, absorbancia y absortividad. Ley de Beer. Instrumentos. Especies absorbentes. Aplicación de las medidas de absorción al análisis cualitativo y cuantitativo. |
|
5 |
05. Tema 5: ESPECTROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA, FOSFORESCENCIA y QUIMIOLUMINISCENCIA MOLECULAR. Fundamentos básicos. Instrumentación. Aplicaciones. |
|
6 |
06. Tema 6: ESPECTROSCOPÍA ATÓMICA: ABSORCIÓN, EMISIÓN Y FLUORESCENCIA. Principios y teoría de la absorción y emisión atómica con llama. Espectroscopía atómica por calentamiento electrotérmico. Espectroscopía atómica por generación de hidruros. Instrumentación. Aplicaciones. Espectroscopía de fluorescencia atómica. Instrumentación. Aplicaciones. Arco y chispa. Espectroscopía de emisión de plasma de acoplamiento Inductivo (ICP). Instrumentación. Aplicaciones. |
|
7 |
07. Tema 7: ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO. Fundamentos teóricos. Fuentes y detectores de infrarrojo. Instrumentos de infrarrojo. Preparación de la muestra. Aplicaciones cualitativas y cuantitativas. |
|
8 |
08. Tema 8: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE RAYOS X. Principios. Instrumentación y Aplicaciones. |
|
9 |
11. Tema 11: MÉTODOS VOLTAMPEROMÉTRICOS. Técnicas voltamperométricas: Fundamento. Instrumentación básica. Electrodos utilizados en voltamperometría. Voltamperometría de redisolución. Aplicación de las técnicas electroquímicas al análisis de muestras reales. |
|
10 |
10. Tema 10: MÉTODOS POTENCIOMÉTRICOS Y AMPEROMÉTRICOS. Introducción. Fundamentos básicos. Instrumentación y Aplicaciones. |
|
11 |
Práctica 4. Espectroscopía de Absorción Atómica. Determinación de Zn en aguas de consumo. |
|
12 |
Práctica 1: Preparación de la muestra y selección de la técnica instrumental. Digestión ácida de una muestra de queso. |
|
13 |
Práctica 2. Espectroscopía de absorción molecular UV/Vis. Determinación de fósforo en queso. |
|
14 |
Práctica 3. Fluorescencia molecular. Determinación de quinina en agua tónica. |
|
15 |
Práctica 5. Voltamperometría ciclica. Determinación de paracetamol en preparados farmaceúticos. |
|
16 |
Práctica 6. Valoración potenciométrica. Determinación de ácido acetil salicílico en un preparado. |
|
18 |
09. Tema 9: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS ELECTROANALÍTICOS DE ANÁLISIS. Celdas electroquímicas: conceptos fundamentales. Reacciones electroquímicas y curvas intensidad-potencial. Clasificación de los métodos electroanalíticos. |